Expresa tu opinión

Que el silencio no sea una opinión NUNCA.

Nuestra Opinión debe valer!!!

Nuestra Opinión debe valer!!!

sábado, 29 de octubre de 2011

El poder de la decisión...


Si podemos coincidir en comprar dólares, podemos coincidir en mejorar nuestra sociedad también....


Noticia extraída de la Lanacion.com:

Por qué la gente sigue comprando cada vez más dólares pese a los controles del Gobierno

Cinco economistas dieron hoy su opinión sobre el fenómeno de compradores ávidos de dólares, que se acentuó en las últimas semanas y obligó al Gobierno a tomar más medidas.

Se trata de Juan Carlos de Pablo, Carlos Melconian, Javier González Fraga, Daniel Marx, Aldo Piganelli, especialistas de predicamento en el ámbito del análisis económico y cuyos origenes son bien diversos, aunque coinciden en varios puntos. En todos los casos, destacan que el creciente interés de los consumidores se basa tanto en la histórica inclinación de los argentinos a ahorrar en dólares, como en la falta de una política que desaliente la demanda y dudan sobre la efectividad de los controles y el envío de la Policía que hizo el Gobierno para reducir la cantidad de "coleros" en las casas de cambio.

JUAN CARLOS DE PABLO

"Lo que sucede en Argentina lo sabe cualquier alumno de economía. Acá el dólar está barato, la gente tiene mucho dinero en el bolsillo y nadie sabe lo que va a pasar. Eso sumado a una histeria larguísima explica lo que está ocurriendo", afirmó De Pablo
Para el economista, el Gobierno se limita a dar "mensajes tranquilizadores que nadie cree", mientras que es necesario "tomar alguna medida del lado de la oferta y otra del de la demanda". "La Presidenta tiene que llamar a su equipo económico y pedirle que haga un buen diagnóstico. Deben decir qué es lo que está pasando, cuál es la razón por la que se da esta demanda con tanta intensidad", consideró.
La razón causal, según de Pablo es sencilla: la fuga de capitales produce una serie de efectos negativos tales como menor liquidez, freno a la reactivación, golpes de la crisis mundial al país, etc. Además, el economista remarcó que cuanto más estrictas sean las medidas para comprar dólares, mayor será el crecimiento del mercado paralelo.

CARLOS MELCONIAN

Para Carlos Melconian, "hay razones históricas, culturales y filosóficas que han hecho que el argentino use el peso pero ahorre en dólares. También hay razones económicas porque a veces el dólar está más barato y otra más alto. Nadie se puede quedar con la última palabra de cuál es el impacto".
"La gente, así como compra autos y electrodomésticos, también compra dólares. Está más barato el dólar porque la Argentina tuvo inflación que se lo comió. En los últimos meses se despertó el indio pero la salida de dólares viene desde hace muchos años. Es irrelevante pensar en esas medidas. Esto no es medicina. Hay que generar confianza. Acá hay una demanda de dólares por la incertidumbre que hay. No hay personas solas que arreglen esto. Hay que refundir las bases sin ideología para poder avanzar".

JAVIER GONZÁLEZ FRAGA

Para el ex candidato a vicepresidente de Ricardo Alfonsín y ex jefe del Banco Central, el aumento del interés por comprar dólares tiene relación con varias causas, pero lo importante en la actual coyuntura económica, de lo que surgen otros problemas es el aumento generalizado del nivel de precios de la economía. "Acá el problema no es el dólar, es la inflación. El chiste de intervenir al Indec al Gobierno le salió carísimo, lo peor es que no podemos atacar la inflación por no poder reconocer el error".
En su rol de político, el economista recordó que durante la campaña, tanto en las elecciones primarias, como en los comicios que ganó el domingo el oficialismo por casi el 54% de los votos "ni Cristina ni Boudou hablaron del tema".

ALDO PIGNANELLI

-"Lamentablemente la Argentina tiene una historia recurrente. Cada tanto tenemos fuertes fugas de capitales. En los últimos años la expansión de la base monetaria fue muy grande. Lo mismo pasa con el gasto público. La gente está demandando dólares en lugar de pesos, cambió la tendencia. Hoy ve el dólar barato y el que puede, lo compra", alertó el economista peronista.
En su conocimiento como ex presidente del Banco Central, Pignanelli resaltó que "las medidas que se toman generan mayor demanda, porque la gente ve movimiento y por las dudas compra". Además, alertó que "el dólar en algunos sectores industriales ya no es competitivo", y no dudó en calificar "esto de exigir controles y liquidar divisas" como un "manotazo de ahogado" que estaría dando el gobierno nacional.

DANIEL MARX

El ex secretario de Finanzas y destacado economista argentina reconoció que estas medidas aplicadas por la Casa Rosada "en un mercado tan sensible generan inquietudes" y resaltó que "el público minorista demanda pocos dólares", mientras que los grandes actores económicos son los que generan la verdadera fluctuación en el tipo de cambio. El especialista resaltó que los "coleros" no son el problema básico que tienen las autoridades económicas para frenar el tipo de cambio.
"El dólar se va quedando contra la inflación que va subiendo. Argentina no está con una situación extrema complicada, pero nos vamos creando nuestros propios desequilibrios", resaltó Marx, quien igualmente insistió con que "el Banco Central tiene un nivel de reservas alto".
Fuente: Lanacion.com
Fu

No hay comentarios:

Publicar un comentario